Páginas

Translate

CARLOS MENDOZA — MESA DE CRÍTICA — 2022

 CARLOS MENDOZA — MESA DE CRÍTICA — 2022

XXIX Muestra Nacional de Teatro Peruano

Macro Región Norte Cajamarca  VIRTUAL.

Del jueves 27 al domingo 30 de enero de 2022

FICHA TÉCNICA: Grupo: BAL VIC Teatro (Celendín)

Obra: Cajamarca, el encuentro

Actuación y dirección: NICOLÁS LEÓN 

Música: Antonio Zevallos Medina

Asistente de dirección: Cecilia Vásquez Mejía

 


CARLOS MENDOZA — Cajamarca, el encuentro. Es de gran gusto saber que un actor de la trayectoria de Nicolás León Cadenillas participe en la Muestra, creo es una acción, gesto que habla muy bien del propio actor de la valoración que tiene a este espacio maravilloso que sobrevive al tiempo como la Muestra. Justamente por su reconocimiento e importancia en la vida teatral nacional así que agradezco y felicito que Nico esté en esta Muestra. Por lo que he visto, la obra es netamente discursiva, es decir, está sustentada en el texto e información respecto de la formación del Imperio Inca y la conquista española. Es absolutamente claro. Los elementos que utiliza para su puesta en escena son una silla, un manto andino y algunos elementos que son códigos, cogidos por el actor, alcanzados por un ayudante en escena, visiblemente en escena y en esto quiero señalar que eso es un tema por resolver. No sé si están o no están en escena porque hay una actitud como si no estuvieran, como que hay un seguimiento del texto con una timidez pero la presencia está ante los ojos del público, ahí hay que tomar la decisión que si son parte de, debe de haber una actitud, una corporalidad que armonice con la propuesta escénica, son parte de la obra ellos no son servidores de escena, generan una narrativa y sí no es correcta distrae y podía jugarle en contra hacia el protagonista. Lo mismo con el vestuario. La ayudante de escena está con un traje típico. El músico, su música está muy bien trabajada, conoce el instrumento, colabora muy bien, pero esta y no está, incluso vemos las zapatillas que no encajan con el espacio, está indefinido, este entorno de personas en escena distraen la atención, el foco principal que es este actor. Lo que hemos visto es un teatro discursivo en la historia, declamadas, recitadas con solvencia, con presencia, con una muy buena voz del actor. Pero, más allá de eso no relieva una situación dramática o conflicto, situación crítica de ese momento de la historia de nuestra nación. Se magnifica la época inca como mundo ideal, perfecto y sabemos que tampoco fue así, hay un exceso por la retórica. Todos los personajes están presentados con este carácter rimbombante y solemne como que se requiere de matices emocionales, Nico es el dramaturgo, no aparece el personaje pueblo, sería interesante explorar dramatúrgicamente y darles voz a ellos para que nos cuenten lo que vivieron, los que vieron, pensaron, permitirnos esa licencia. Como leía esto que está pasando el pueblo. Otra cosa que me pareció muy buena y coincido con lo que han comentado los compañeros, las rupturas planteadas les dan frescuras, tienen ese componente crítico pero son pocos o no muy claros. Recuerdo cuando el actor hace cual desfile cívico militar, sentí una propuesta crítica al tema de esta educación en un falso triunfalismo muy presente en los desfiles cívicos patrióticos contemporáneos. Sentí un golpecito de crítica, después no lo vi más. Lo mismo, cuando hace mención a RPP con los diálogos de fe, me pareció licencia válida rica que encaja con el espectador que está pendiente en qué momento nos invita a la reflexión para hablar del papel de la iglesia dentro de la historia, allí está el componente crítico del actor, del dramaturgo, de la obra frente a la iglesia católica y su relación con la conquista española. Un detalle importante cuando nos habla de los peruanos, en el relato me parece que no debía mencionarlos, no había peruanos. Estamos dentro de la comunidad inca previos a la fundación del Perú. Se debe encontrar otra denominación porque los peruanos nacemos como productos del mestizaje. Creo que hay cosas por trabajar, me parece un contenido muy potente, muy actual, si jugamos al tema del bicentenario de la independencia. Hay que revisar atrás, porque la independencia tiene una relación con esta dependencia de la conquista. Gracias Nico, ha sido un gusto verte y sobre todo en el escenario.

CARLOS MENDOZA CANTO — Presidente del Consejo Ejecutivo de la Red de Interculturalidad at Universidades Católicas de América Latina y el CaribeHa trabajado como director y productor en el Teatro Nacional del Instituto Nacional de Cultura- Lima (1996 - 2000). Centro Cultural José maría Arguedas del CAFAE-SE (2004 - 2006). Y en su proyección personal, el centro Cultural Ocholcalo (2013 a la actualidad).

CHRISTIAN FRÍAS — MESA DE CRÍTICA — 2022

CHRISTIAN FRÍAS — MESA DE CRÍTICA — 2022

XXIX Muestra Nacional de Teatro Peruano

Macro Región Norte Cajamarca  VIRTUAL.

Del jueves 27 al domingo 30 de enero de 2022

FICHA TÉCNICA: Grupo: BAL VIC Teatro (Celendín)

Obra: Cajamarca, el encuentro

Actuación y dirección: NICOLÁS LEÓN 

Música: Antonio Zevallos Medina

Asistente de dirección: Cecilia Vásquez Mejía




 

CHRISTIAN FRÍAS — Cajamarca, el encuentro. Pieza de tres actores peruanos en escena en una narración histórica a partir de relatos recogidos de la historia de nuestro país de los últimos doscientos años. Para mí lo principal de la obra es la fuerza con que se presenta el narrador. El narrador nos presenta una historia pequeñita como una anécdota del Tahuantinsuyo de una manera muy sarcástica ‘de colorín colorado este cuento se ha acabado’. Las figuritas de Manco Cápac, Atahualpa y de cosas que nos han contado en el colegio. Una historia repetitiva, un cuento de hadas que se corta de una forma shakesperiana por una historia casi imperial en cierto sentido por la aparición de estos personajes intrigantes de una corte sumida en una especie de fiebre religiosa y fiebre de poder porque la religión y el poder están muy cercanos en ese sentido. Y aun lo podemos percibir. Entonces estos saltos de pasar de una pequeña anécdota del Tahuantinsuyo a la gran historia que nos han contado, porque al final son los escribas, los curas, quienes recogen relatos y empiezan a escribir la historia; tiene una particular que el actor domina, juega con saltos y estallidos del presente de la política peruana con personajes muy conocidos en la escena política actual. O situaciones en la cual se ha visto reflejado ese pasado que todavía no termina de ser pasado que es un presente casi continuo en este país, las ansias del poder y del dominio, todavía, predominan, muy latentes. A nivel actoral eso se mantiene en la primera parte con una estudiada fuerza pero luego se queda en un solo nivel. Me canso de ver a ese actor y quisiera más imágenes que él podría provocar con el cuerpo, la voz es muy potente es un trabajo de mucha experticia, es un actor que tiene un training muy fuerte de trabajo vocal y creo a nivel rítmico se queda a mitad de la propuesta que va haciendo lineal que debería ajustar esos cambios y proponer cambios de imágenes. Ese vestuario animalista podría aparecer elementos un poco fantásticos o incluso sarcásticos así como él hace intervenciones de la tv peruano o político del congreso del Perú. Ese ritmo hay que revisarlo hay una recitación en un momento y empieza a ser repetitivo. Hay que tener cuidado de caer en una retórica. Querer inculcar es el objetivo de toda la primera parte, me pareció fuerte, después bajó. No se consigue un golpe a nuestra consciencia. El actor es un actor canchero, me divierte, me sorprende por ratos, sabe su terreno. El uso de la iluminación es correcto, es como una exposición. La música es tímida, se escucha poco, debe salirse de los clichés de la corte española. El flamenco es del sur de España de finales del siglo XIX. Sería bueno investigar más para entender España. El espectáculo nos permite pensar y contradecir para tener una conclusión de una nueva postura de lo que fue el encuentro.

*Experticia.- ‘habilidad o conocimiento de un experto’.

CHRISTIAN FRÍAS — Miembro de la Mesa Crítica de la XXVII Muestra Nacional de Teatro Peruano "Sara Joffré". Tingo María.

YONKE, BEBIDA BANDERA NACIONAL de NDLeón

 YONKE, BEBIDA BANDERA NACIONAL de NDLeón




YONKE, BEBIDA BANDERA NACIONAL

Proponen declarar al yonque como bebida de bandera nacional... ¿Cuál es el problema de tantos contreras?

Yonque. Aguardiente, cañazo, shacta, caña, llonque o yonke, *huashpay, **tragucha, cogollo o shacta... es una bebida nacional, se consume en el norte centro y sur de nuestro territorio patrio.

La uva, la caña, la cebolla, el limón, el lúpulo, el arroz, el pollo, la vaca; productos que vinieron de tierras extrañas... y nosotros hicimos y hacemos maravillas con ellas. ¿Una raya más al tigre en qué nos afecta?

Sabemos y nos damos cuenta que en nuestro acartonado Perú hay temas más urgentes e inmensamente más importantes. Pero, en estos 200 años de República seguimos siendo lo mismo, un país de utilería, con caos a la orden del día. Somos un país democrático y gastronómico. Alan y Toledo se dieron tiempito para declarar patrimonios culturales al seviche y al pisco. ¿Por qué ahora, no? Alejandro Toledo en el año 2004, declaró al SEVICHE Patrimonio Cultural de la Nación. Nadie dijo nada. En el año 1988 nuestro querido Caballo Loco “Doctor” Alan García reconoció al PISCO como Patrimonio Cultural de la Nación. Nadie dijo ni pío, y en la Casa de Pizarro se sirvieron en elegantísimas copas PISCO SOUR. Indiscutiblemente somos un país bananero. ¡El pisco es peruano, igual que el seviche y el YONKE, carajo!

-Felipe Rivas Mendo, nos cuenta: -En mi época la muchachada chiclayana se referían al licor que tomaban los mayores como John Wayne. El de mejor calidad -se comentaba- era el producido en alambique clandestino. En esa época inspectores de la Caja de Depósitos y Consignaciones (hoy Banco de la Nación) visitaban los pueblos más remotos para ubicar a los productores artesanales y aplicarles el impuesto por cada litro producido. Anterior a esta etapa se hacía lo mismos con las picanterías (chicherías en el norte) que tenían que pagar por cada muslo (tinaja grande) que cocinaban.

-Nicolás Daniel León Cadenillas, En 1974 el grupo Mesa de Teatro de Lima llevó la obra "Tupac Amaru" al norte peruano. Fuimos invitados a la ciudad de Cajamarca. Fui uno de los protagonistas. Después de la función nos llevaron a un bar cajacho con tres niveles a dos cuadras de la Plaza de Armas. Cada trago de huashpay era una delicia, tenían combinaciones con diversas frutas. Amen. Nk

-Luis Enrique Huaman Uribe, Yonke más chuchuwasi, para curar los bronquios, el asma. Un macerado al que mi padre tenía mucha fe, sobretodo en inviernos fuertes. Le agregaba, además, huamanrripa, ajo macho, y tutuma... el yonque verdadero no te da dolor de cabeza. Es el previo de la caña de azúcar...

*HUASHPAY: Licor de aguardiente de caña, endulzado con miel y enriquecido con chuchuhuasi. ... "Este carausho hay que asentarlo con un huashpay. ¡caraxo!".

**TRAGUCHA: Traguito.

YONKE de NDLeón

Compré vodka para ahogar las penas,

más tomaba, más penas tenía.

El timbre del celular no sonaba, no zumbaba,

no respondían, el silencio me hería.

El chat nada decía. Ni una letra.

Loco estoy de locura.

El vodka de miércoles no ayuda.

Adrenalina, viaje, sudor, sangre y lágrimas.

Carijo de curiosidad releo la etiqueta,

el bendito vodka marca 20% de alcohol,

no sirve ¿para qué sirve?

Sí no puede aliviar mi dolor.

¡Yonke chotano del norte peruano

para las penas, dolores, alegrías,

empates, sinsabores!

¡Salud y pa'dentro!

(Febrero, 2022)

MARY SOTO — MESA DE CRÍTICA — 2022

 MARY SOTO  MESA DE CRÍTICA — 2022

XXIX Muestra Nacional de Teatro Peruano

Macro Región Norte Cajamarca  VIRTUAL.

Del jueves 27 al domingo 30 de enero de 2022

FICHA TÉCNICA: Grupo: BAL VIC Teatro (Celendín)

Obra: Cajamarca, el encuentro

Actuación y dirección: NICOLÁS LEÓN 

Música: Antonio Zevallos Medina

Asistente de dirección: Cecilia Vásquez Mejía




MARY SOTO  He visto la obra varias veces, y he tenido la oportunidad de verla de manera presencial en el marco de la Muestra y definitivamente es un trabajo que tiene, como todo el tema teatral, que ver con la relación y la alimentación en la interrelación con el público y le hace falta público presente para poder generar estas idas y venidas que el espectáculo reclama y plantea. Es el actor frente a la historia del Perú en dos momentos fundamentales, el inicio del Tahuantinsuyo y el fin del mismo con la muerte de Atahualpa en manos de los españoles. Esas son las dos anécdotas históricas o los dos momentos epigonales que se eligen para el trabajo dramatúrgico. Es difícil afrontar hechos tan conocidos, comunes, hasta escolares de la Historia del Perú. Es muy difícil abordarlos sin caer en algunos maniqueísmos, lugares comunes o lecturas sesgadas. Nicolás León trata para huir o conjurar este peligro, apela al humor y a la coloquialidad, cosa que me parece interesante con maneras y modos elegidos para contar esta narrativa histórica. Esto es interesante porque el humor siempre interpela los hechos actuales de nuestra historia. Introduce en este relato histórico guiños a la política actual, a la situación del congreso, a la situación económica, a un personaje tan rico en anécdotas y estos aspectos como es Alan García que es parte de esta historia. Respecto a la dramaturgia hay que hacer un trabajo mayor de elaboración para que no quede en un relato lineal de dos hechos concretos y la relación que hay con la actualidad sino que pueda tener mayores texturas. Así creo que en los tres momentos que se desarrolla la obra, las articulaciones de los mismos deben ser trabajados de tal manera que sea entienda que es un solo espectáculo que no haya el riesgo que se crea que ya terminó y que el público incluso aplaude y empieza lo otro. Que se encuentre un eje un hilo conductor para que los tres relatos se articulen en uno solo. Me interesa la forma de juglaría que plantea Nicolás León. Un juglar que va desarrollando, relatando de plaza en plaza, de calle en calle, de espacio en espacio, que es más o menos como lo está planteando. La introducción de los dos otros personajes que están en escena, coincido con Christian, se da de manera tímida. Creo que la música puede ser mayormente explotada, trabajada, integrándose como un lenguaje más dentro del espectáculo. Igualmente el papel de la apuntadora /asistente que genera el personaje femenino que participa en algunos diálogos con el actor. Evidentemente el expertis, la experiencia de Nicolás León nos da un trabajo que se aprecia, que se observa, que se disfruta en el trabajo de las voces, en el humor que desarrolla. Pero, si no logra tener un vuelo mayor no queda más que en eso. Definitivamente hay que tratar de darle una lectura más profunda del tema, con mayores matices, vértices, para poder abordarla y por otro lado el desarrollo precisamente de esa capacidad actoral al servicio de una puesta en escena con mayor riesgo, mayor desarrollo. Apela, también, a la impro, al stand up, son lenguajes que van ocurriendo y creo que Nicolás León tiene las suficientes posibilidades para poder con todo esto que nos dé un espectáculo con mayor riqueza y salga de la figurita del álbum escolar en el caso de Atahualpa, sobretodo de los fundadores del imperio, Manco Cápac y Mama Ocllo. Entiendo que hay que buscar la simplicidad del relato para poder llegar a mayores públicos. Pero no por ello se puede restar la complejidad que debe tener la mirada histórica y creo que hay la posibilidad de hacerlo. Rescato la voz, la versatilidad, pienso que hay que hacer un trabajo mayor de rigurosidad porque precisamente por la experiencia, el relato y el trabajo del actor debe absolutamente ser limpio porque hay toda esa trayectoria de por medio.

*Epigonal.- ‘que es continuador de la obra artística de una generación anterior’.

**Maniqueísmo.- ‘interpretación de la realidad como buenas o malas, sin términos medios’.


MARY SOTO BRINGAS (Sub-Secretaria Nacional de Poetas del Mundo  Perú). Periodista, escritora, editora con amplia experiencia en el periodismo laboral, cultural y político así como en la comunicación institucional y edición de libros. Miembro permanente de la mesa de críticos de la muestra nacional de teatro peruano y de festivales nacionales e internacionales de teatro. Capacitadora de pedagogía y directora de la revista textos de teatro peruano y de la editorial canta editores.